General
PARQUES NATURALES EN CATALUÑA QUE NO TE PUEDES PERDER
La Federación EUROPARC, dedicada a la conservación de la naturaleza y de los espacios naturales protegidos de 38 países, promueve desde 1999 que el Día Europeo de los Parques Naturales tenga reconocimiento en el calendario. El 24 de mayo fue la fecha escogida para conmemorar estos espacios, ya que el mismo día en el 1999 fue cuando se declararon los primeros parques naturales en Europa.
En Rural Events también queremos hacer un homenaje a los Parques Naturales, por eso os queremos introducir a los que tenemos más cerca en Cataluña y sus principales atractivos, además de proponeros algunas actividades perfectas para estos entornos.
Parque Natural del Cadí-Moixeró
Las dos grandes sierras del Cadí-Moixeró, unidas por el cuello de Tancalaporta, forman uno de los parques naturales más grandes de la comunidad autónoma con una extensión de 30 kilómetros. Los puntos más elevados pertenecen a los picos de Vulturó (2.648 m), el Pedraforca (2.506 m), Moixeró (2.409 m) y el Puigllançada (2.409 m).
La flora es propia del norte de Europa, a causa de las bajas temperaturas -que pueden descender más de los -15º C-. Conviven unas 1.400 especies distintas, entre ellas destacan el pájaro carpintero negro, autóctono de la zona, el rebeco y los corzos.
Para disfrutar de este maravilloso paisaje una opción ideal es hacer ruta con nuestras e-bikes, para pedalear sin cansarnos y facilitar esta práctica a grupos de todas las edades y condiciones físicas.

Sierra del Cadí
Parque Natural del Delta del Ebro
Constituye la zona húmeda protegida más grande de Cataluña, con una extensión de 7.736 hectáreas. El equilibrio entre su riqueza natural y la explotación a causa de la acción humana siempre ha causado controversia, por este motivo, la Generalitat de Cataluña aprobó la creación del Parque Natural del Delta del Ebro en 1983, que lo conforman dos hemideltas: el derecho, perteneciente a la comarca del Montsià; y el izquierdo, el Baix Ebre.
Conviven más de 800 especies distintas de flora, destacan los eucaliptus, los cañizos, los juncos y las plantas popularmente conocidos como madreselvas. La vegetación ha tenido que adaptarse forzosamente a las condiciones extremas y hacerse un hueco entre las dunas y tierras salinas. La zona del Delta del Ebro es muy atractiva para los turistas y fotógrafos que quieren hacer birdwatching (observación de las aves), por la multitud de variedades autóctonas. Se han cuantificado entre 50.000 y 100.000 ejemplares de 343 especies.
En el Delta del Ebro se pueden combinar actividades de ocio y conservación del entorno de forma simultánea. Una de las muchas posibilidades es el trayecto en kayak: un paseo por el río Migjorn, donde también aprovecharemos para recoger los residuos que podamos encontrar. Otra alternativa es un crucero por el mar hasta Sant Carles de la Ràpita para observar aves marinas autóctonas.

Plantaciones de arroz en el Delta del Ebro
Parque Natural del Montseny
Es el parque natural más antiguo de Cataluña. Se sitúa en la cordillera prelitoral catalana, de la que es el macizo más alto. Su extensión ocupa parte de las comarcas de Osona, la Selva y el Vallès Oriental. Tres grandes conjuntos montañosos configuran el macizo: la cadena del Turó de l’Home (1.706 m) y les Agudes (1.703 m), Matagalls (1.697 m) y Puig Drau (1.344 m).
Es característico por su diversidad de vegetación típica de hasta tres biomas europeos: el mediterráneo (encinas, alcornosques y pino carrasco), el eurosiberiano (pino silvestre, hayas y abeto blanco) y el boreoalpino (pradera alpina). Además, otro dato destacable es que el bosque natural de abetos del Montseny es el más meridional de todo el continente europeo.
En medio de una excursión por el parque, podemos parar para comer y celebrar una breve jornada de juegos tradicionales rodeados por la naturaleza. Sólo tendremos que dividirnos por equipos y ya empezará la diversión. Nuestras propuestas son: una carrera de sacos, el juego del balón prisionero, el del pañuelo y el de los nudos, ¡pero hay muchas más!

Parque Natural del Montseny
Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa
Es el mejor exponente de paisaje volcánico de la península Ibérica y se sitúa en la comarca de la Garrotxa. Tiene una cuarentena de conos volcánicos, 10 cráteres, 23 conos bien conservados y más de 20 lavas balsáticas.
En el vulcanismo de la Garrotxa pueden distinguirse varias etapas de antigüedad distintas, comprendidas entre los 10.000 y los 700.000 años. Se trata de un vulcanismo inactivo, sin embargo, no propiamente extinguido.
Aparte de la proliferación del crecimiento urbano e industrial en los años 70 que amenazó la zona, el paisaje fue un factor clave para su declaración como espacio protegido. La distribución de las tierras en los conreos, pastos, bosques y emplazamiento del habitaje rural logran mantener un equilibrio y una composición paisajística ordenada. También puede apreciarse una transición entre el paisaje vegetal mediterráneo, submediterráneo y centroeuropeo de carácter atlántico.
Os proponemos una ruta con Segway para descubrir el paisaje y entorno volcánico sobre dos ruedas. Están equipados excepcionalmente con neumáticos todo terreno, que aportarán una mayor estabilidad para recorrer los senderos.

Vista aérea de la zona volcánica de La Garrotxa
Parque Natural del Garraf
El Parque del Garraf es un espacio de interés natural de 12.376 hectáreas y se extiende por los municipios de Avinyonet del Penedès, Castelldefels, Gavà, Begues, Olesa de Bonesvalls, Olivella, Sant Pere de Ribes, Sitges y Vilanova i la Geltrú.
En el parque se encuentran restos de antigua ocupación humana, como el castillo de Eramprunyá y los pueblecitos abandonados de Campdàsens y Jafre, y masías que se dedican a la agricultura o servicios del parque (Can Planes y La Pleta). Además, en la frontera del parque está la Cruz de San Isidro, en la colina Puig d’en Boronet.
El paisaje es mediterráneo. Por lo tanto, los matorrales densos de poca altura abundan y, en especial, el margallón. También hay zonas con encinares y pinedas. A causa de las condiciones climatológicas de sol, con escasas lluvias y poca vegetación, delimita la cantidad especies que conviven en este espacio por su adaptación; se pueden encontrar: jabalíes, conejos, tortugas mediterráneas, perdices, águilas perdicera, halcón y otras aves rapaces.
Los espacios naturales son ideales para organizar carreras de orientación. A la par que disfrutamos descubriendo un nuevo entorno mientras intentamos averiguar donde están los controles, reforzamos el trabajo en equipo disputando divertidas pruebas.

Vista del mar desde el Parque del Garraf
Dejar un comentario