General
La revolución de los eventos sostenibles
HACIA EVENTOS CON TRIPLE IMPACTO
Cada día más empresas y más organizadores de eventos realizan mediciones del impacto de los eventos desde el punto de vista económico; es lo que denominamos ROI o “Retorno de la inversión”.
Sin embargo, las empresas de hoy y del futuro deben perseguir un triple impacto: social, económico y medioambiental. Las empresas tienen que integrar estas preocupaciones en sus fundamentos, corresponsabilizarse de los grandes problemas sociales y medioambientales, y sobretodo aportar soluciones en la medida siempre de sus posibilidades.
Existen numerosos indicadores y elementos de medición que pueden ayudarnos en la puesta en marcha de un proyecto de evento sostenible. Con este artículo pretendemos aportar algunas ideas que ayuden a las empresas a mejorar la sostenibilidad de los eventos que realizan. Dando visibilidad a nuestro compromiso y responsabilidad conseguiremos que la sostenibilidad sea vista como algo natural en el sector de la organización de reuniones, congresos, incentivos etc.
¿A QUÉ NOS REFERIMOS POR EVENTOS SOSTENIBLES?
La ONU, define la sostenibilidad como una “gestión que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
Este concepto, hace ya unos años que está consolidándose en la sociedad y en las tareas que se llevan a cabo en ella; y como no podía ser de otra manera, la importancia de la sostenibilidad en los eventos corporativos crece día a día.
Actualmente, el compromiso por la sostenibilidad de un evento suele limitarse a los elementos visuales. Se usan elementos que puedan reutilizarse, materiales reciclables, que no perjudiquen el medioambiente etc. Pero es necesario también, incorporar elementos sociales y culturales en la gestión de los eventos, y no sólo medioambientales.
¿QUÉ BENEFICIOS TIENE PARA MI EMPRESA ORGANIZAR UN EVENTO SOSTENIBLE?
La organización de eventos sostenibles supone importantes beneficios para las empresas y las organizaciones. Entre otros:
- Ahorro de costes, al controlar más intensamente el consumo de recursos y ganar eficiencia en los diferentes procesos productivos.
- Acceso privilegiado a nuevos mercados y nuevos clientes muy sensibilizados con temas medioambientales, de RSC, etc. Supone un elemento diferenciador y de posicionamiento y aumenta los valores de competitividad de nuestra compañía.
- Actúa positivamente en la gestión de nuestra reputación corporativa y nuestra imagen.
- Nuestras aportaciones en este sentido suponen una contribución real a nuevos modelos productivos y de gestión, de base ética, y un mayor compromiso en legar a las futuras generaciones un presente que no hipoteca su futuro.
- Supone un posicionamiento de la empresa a favor de las personas y muy especialmente de aquéllas que precisan mayor protección. Significan a menudo una concreción real de los valores que muchas veces abanderan las empresas.
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DE UN EVENTO
Cada vez son más las empresas que buscan espacios diferentes que les permitan realizar reuniones, convenciones, formaciones y eventos de todo tipo bajo la etiqueta top trending de la sostenibilidad. Entre otros aspectos que se tienen en cuenta a la hora de realizar eventos sostenibles, podemos hablar de:
- La elección y cuidado del propio destino: escogeremos un destino el cual esté en un entorno sostenible, agradable y en armonía con el medio ambiente.
- Transporte y movilidad: es muy importante reducir al máximo la contaminación por parte de los vehículos. Por lo tanto, podríamos optar por desplazar a todo el equipo en un solo vehículo para contaminar menos (un auitocar).
- Alojamiento: el alojamiento puede ser en hoteles ecológicos, sostenibles, que respeten el medio ambiente, que utilicen energías renovable, ofrezcan menús de km.0, reutilicen y reciclen los residuos que generaremos, etc.
- Catering: el catering en un evento es un elemento importante es indispensable ofrecer productos principalmente ecológicos y de proximidad, producidos por agricultores de la región. Además, tener en cuenta las nuevas necesidades de la alimentación saludable y ofrecer opciones vegetarianas y sin gluten.
- Merchandising y regalos: optemos por regalos artesanales, hechos a mano, que favorecen el comercio local,
- Actividades: prioricemos actividades que no contaminen, que promuevan la salud individual y colectiva, que generen el mínimo residuo… o incluso vayamos más allá y organizemos en nuestros eventos acciones directamente de responsabilidad social: ayudar en la rehabilitación de un centro destinado a la atención a población vulnerable, o en la limpieza o reforestación de un espacio natural. Si ese extremo resulta complicado por las condiciones de nuestro evento, también se pueden convertir los resultados de una competición en una donación para una causa social o medioambiental.
Leave a reply